“En estos momentos se está enterrando con maquinaria todas las estructuras del yacimiento, suelos y tumbas, debido a la desidia, el desinterés y la falta de una apuesta económica real por parte del gobierno de la señora Mata”, ha recriminado González, quien ha añadido que “apostar por este yacimiento cuesta mucho menos que apostar por patrocinios deportivos de dudosa repercusión. Es imperdonable e incomprensible que entierre así un yacimiento que ha sido un referente del mundo de la arqueología a nivel nacional”.
González ha recordado que es el Ayuntamiento de Mijas quien está obligado al mantenimiento y conservación de este yacimiento en base a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Este “gravísimo incumplimiento” de sus obligaciones como promotor del proyecto general de investigación del yacimiento del Cortijo de Acebedo demuestra “el nulo compromiso de la señora Mata con la riqueza arqueológica de Mijas”, ha asegurado.
Asimismo, ha defendido que apostar por el yacimiento del Cortijo de Acebedo “es apostar por el turismo, por nuestras tradiciones y raíces y por la identidad cultural de nuestra ciudad”, por lo que ha apelado a la ciudadanía y a los colectivos que han visitado este espacio durante los últimos años “y que han salido encantado y sorprendidos por la riqueza cultural de este yacimiento, a que lo apoyen y no se siga enterrando más de mil años de nuestra historia”.
Por su parte, Moreno ha denunciado que el personal responsable del proyecto de investigación de este yacimiento está “bajo mínimos” por la «falta de inversión y el desmantelamiento sistemático que ha hecho la señora Mata de los recursos humanos del Ayuntamiento de Mijas”. “No cuentan con un técnico de restauración y conservación, figura que debe estar siempre presente cuando se acomete una excavación de este tipo, ni tampoco con alumnos en prácticas tras abandonar el acuerdo con la Universidad de Málaga», ha afirmado.
Este déficit de personal, ha insistido, “provoca una sobrecarga de tareas en las empleadas que quedan en el departamento de Patrimonio del Ayuntamiento de Mijas, con la consiguiente merma que supone esto en el desarrollo normal de un proyecto de investigación como el de Cortijo de Acebedo”.
Por otro lado, Moreno ha puesto en valor cómo el yacimiento del Cortijo de Acebedo“ha dado visibilidad y posicionado a Mijas en lo más alto de la arqueología nacional, siendo protagonista de congresos internacionales como el de Ibiza o Sevilla, y que ha sido punto de encuentro para los mijeños y mijeñas con diferentes visitas y charlas para que pudieran conocer su pasado en primera persona”.
Proyecto de investigación
El yacimiento del Cortijo de Acebedo es la necrópolis fenicia más occidental localizada en la provincia de Málaga. Situada a los pies del antiguo estuario marino que actualmente ocupa el río Fuengirola, este yacimiento se remonta a los siglos VII-VI a.C. y abarca hasta el VI d.C, es decir, más de mil años de historia de Mijas.
Pese a que se lleva trabajando en la excavación e investigación del yacimiento arqueológico del Cortijo de Acebedo desde noviembre de 2017, no fue hasta 2020 cuando la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía autorizó al Ayuntamiento de Mijas el proyecto general de investigación para su excavación, investigación, divulgación y puesta en valor.
Tal y como han subrayado los socialistas, fue durante el mandato de Josele González cuando el yacimiento mijeño recibió un impulso sin precedentes en su historia, “poniendo todos los medios humanos y económicos para que fuese un referente dentro y fuera de Málaga”. No en vano, el Cortijo de Acebedo protagonizó en ese tiempo importantes hallazgos para el mundo de la arqueología como la localización de la primera urna funeraria fenicia “cruz del negro” en perfectas condiciones encontrada en la provincia malagueña.


