José Luis Gaytán Terraza estudió bachillerato en los Jesuitas de Villafranca de los Barros (Badajoz). Es Llcenciado en Filosofía y Letras con la especialidad de Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Complutense. Fue profesor de Ética y Humanística en Instituto de Formación Profesional. Se implicó en la Transición política y en la lucha sindical, en la entonces ilegal CC.OO y, luego, como miembro de la ejecutiva nacional del Partido Socialista Popular de Tierno Galván. Candidato a diputado por Burgos en 1977 por el PSP. Miembro del Secretariado Nacional de CC.OO, participó en las negociaciones sindicales en la comisión negociadora de esta central sindical, encabezada por Marcelino Camacho, junto con Nicolás Redondo, UGT, con el gobierno de Adolfo Suárez y la CEOE. Participó en los acuerdos sindicales y económicos de los Pactos de la Moncloa.
Siendo el profesor Tierno Galván Alcalde de Madrid, fue Director del Patronato de Turismo de Madrid, Consejero-Delegado del Patronato de antiguos recintos feriales de la Casa de Campo. Director y fundador de la Oficina de Congresos de Madrid. De ahí pasó a la Comunidad como gerente del Ente Público Radio-Televisión Madrid para la implantación de la TV autonómica Telemadrid. Posteriormente fue Secretario General de Telemadrid. Y por ser breves, hemos reducido esta importante trayectoria a la mínima expresión.
Hoy, José Luis, afincado en Estepona desde hace años, disfruta justamente de una vida relajada entre la densa e intensa lectura de libros y prensa, el análisis reflexivo de estos tiempos vertiginosos del mundo y los paseos sosegados frente al Mediterráneo con su esposa y, desde siempre, con enorme perro de querido acompañante.y escribir relatos como mero aficionado. Al mismo tiempro, escribe relatos compilados algunos de elos en el libro «Ilusiones cumplidas».
Una entrevista, esta con José Luis Gaytán, extensa provocada por la capacidad de desmenuzar cada respuesta aportándole y añadiendo su fino, acertado y valioso análisis. Extensa, sí, pero inmensamente interesante y didáctica, como la calidad humana e intelectual del entrevistado. Disfrútenla.

CostadelSolNews:
Con una trayectoria política, sindical e institucional tan densa y destacada que ha tenido a lo largo de muchos años ¿con qué se quedaría de lo vivido?
José Luis Gaytán:
Algunos momentos históricos vitales marcaron mi forma de entender mi compromiso social y los valores con los que me comprometí. Los fundamentales: Las luchas y huelgas, antes de la muerte de Franco y tras su muerte, por traer la democracia, en las que participé: huelgas masivas de banca, como dirigente sindical de un banco de Madrid, incluida detención y paso por la Dirección General de Seguridad con la humillación, vejación y percepción de impotencia que ello implica.
La mayor emoción y dolor fue el ver expuestos los cadáveres de los abogados de Atocha en el Colegio de abogados y su posterior y masivo entierro.- La mayor alegría: el primer mitin del PSP y de toda la izquierda, recién legalizados, con Tierno Galván , en la plaza de toros abarrotada de Vista Alegre; posteriormente, la campaña electoral del 77 como cabeza de lista a diputado del PSP en Burgos. Responsabilidad: participar y ser consciente del momento histórico de las negociaciones de los sindicatos, CC.OO y UGT, acompañando a Camacho y Sartorius por CC.OO, con el gobierno de Suarez, para los acuerdos económicos de los Pactos de la Moncloa. Y, finalmente, el 23 F, encerrado en la sede nacional de CC.OO. Unos dirigentes pasaron a la clandestinidad, otros salieron a reunirse con UGT para convocar una huelga general, y otros, con Marcelino Camacho a la cabeza, nos encerramos en la sede nacional de CC.OO. Todos a sabiendas, que de los primeros en caer, si triunfaba el golpe, seríamos nosotros. Todavía recuerdo el golpear de las culatas de las pistolas de los guerrilleros de Cristo Rey en la puerta metálica de la sede, sus insultos y sus amenazas de muerte. Los mismo que habían asesinado, años atrás, a los abogados de Atocha.

CdSN:
Y desde esa perspectiva y con esa enorme y rica experiencia ¿Cómo ve, cómo analiza la situación política nacional?
JLG:
La experiencia sirve para ver la situación política con un cierto distanciamiento y perspectiva: la sociedad y sus necesidades son otras, el contexto internacional es otro, y el compromiso de los militantes y los votantes con los partidos fragmentados es otro.
Un parlamento fragmentado y un gobierno de coalición en minoría, obligado para sacar cualquier ley a consensuar con partidos con intereses políticos muy distinto, suponen un lógico desgaste continuo. Así mismo, las nuevas formas de información y comunicación a través de las redes, más propicias a los bulos y a generar odio al adversario, y por lo tanto crispación, que a la reflexión y análisis, contribuyen a complicar la gobernanza.
La fragmentación de la izquierda, el fracaso del proyecto SUMAR, y la necesidad de autoafirmarse y «distinguirse», esa izquierda, del PSOE; la falta de sentido de Estado del PP votando no a todas las propuestas sociales, y el avance de la ultraderecha, auguran un futuro complicado si no se consigue encauzar los tres grandes retos prioritarios:
Primero, hacer repercutir las buenas cifras macroeconómicas en beneficio de las clases medias y bajas disminuyendo la desigualdad. En segundo lugar, encauzar la inmigración como mejora del motor económico y de la natalidad, contribuyendo a garantizar el futuro de la pensiones y, en tercer lugar, concretar y acelerar una política de vivienda social, en propiedad o alquiler, ya sea pública o en colaboración con el sector. Fuerte inversión y rápida, teniendo en cuenta las competencias de las comunidades y los municipios.
Cuando, por ejemplo, uno oye en un bar, al dueño, a una empleada mileurista, y a un grupo de jubilados tomando un café, despotricar del Gobierno o añorar a Franco o a la extrema derecha, (fui testigo, es un caso real), uno reflexiona, si el autónomo conoce la bajada de sus cuotas y los ERTES que salvaron su negocio, la empleada la subida del salario mínimo y los jubilados que mantienen el poder adquisitivo de su pensión. ¿Es solo un problema de comunicación? o el odio, la crispación y la mentira lo ha inundado todo.
No obstante, y a pesar del enorme desgaste del gobierno, con la necesaria política de pactos y concesiones, se está gobernando, y lo más importante: se ha conseguido hacer compatibles un crecimiento económico con una mejora de las políticas sociales, la creación de empleo, más derechos y mejoras en políticas de igualdad, que son las claves de la socialdemocracia. Así mismo, y aun a costa de un gran desgaste político, indultos y amnistía, Cataluña, con un gobierno socialista, ha logrado «pacificar», normalizar y hacer retroceder al independentismo.
El futuro se complica con el avance imparable de la extrema derecha, en EE.UU, Europa y España, y la crisis provocada en la Unión Europea, y en todo el mundo, por la nueva política de Trump, la guerra en Ucrania, su humillación y el chantaje que provoca su derrota, las consecuencias preocupantes para el futuro de Europa; el genocidio en Gaza… El nuevo imperialismo de EE.UU y Rusia… todo ello merecen una reflexión aparte.
CdSN:
-Cree que los movimientos extremistas conservadores, la llegada y el poder que va acumulando posiciones ultraderechistas, de alguna forma, tiene parecido con movimientos anteriores que trajeron el fascismo y las dictaduras a Europa? Hay similitudes? ¿Es pesimista u optimista y piensa que será un fenómeno pasajero?
JLG:
Las condiciones sociales, económicas e internacionales, que favorecieron el nacimiento del fascismo en Italia y posteriormente el nazismo en Alemania, son muy distintas a las de ahora, aunque efectivamente, algunos partidos de ultraderecha en Europa tienen su origen en grupos fascistas. Lo veo más como un cambio de ciclo histórico, con un cierto agotamiento y falta de puesta al día de la socialdemocracia, especialmente en Europa, y sobre todo, un fracaso de las políticas de la derecha ultra liberal: privatizaciones, reducciones de impuestos al capital, recortes sociales y, aumento de la desigualdad. La globalización va modificando las formas de vida y de trabajo tradicionales, desindustrialización y deslocalización de empresas hacía zonas con salarios más bajos que, además, favorecen la inmigración masiva. Hay un desprestigio de partidos políticos tradicionales, incluida la socialdemocracia, que no fueron capaces de proteger a la ciudadanía de las grandes crisis, respondiendo con políticas austeridad, desempleo, recortes sociales y como consecuencia un aumento de la desigualdad, con una globalización excluyente que ha marginado a amplios sectores de la población. Esto trajo también la fragmentación de los partidos.
Esta población más marginada y vulnerable, incluidos jóvenes, son víctima de mensajes, (nuevas fuentes de información y desinformación de las redes), simples pero efectivos: Patria, democracia autoritaria y populista, nacionalismo excluyente, mi país primero, xenofobia, anti europeísmo, contra el feminismo y las políticas de igualdad, homofobia, negación del cambio climático, defensa de la familia tradicional, etc. La incertidumbre o el miedo, se aferran a supuestas certezas del pasado o a pretendidas soluciones simplistas y, por lo tanto, falsas.
En resumen, fomento de la desconfianza en la calidad democrática de las instituciones, y sobre todo, fomento del miedo a la pérdida de identidad y cultura nacional por el gran impacto social de los movimientos inmigratorios hacia Europa y Norte América. Desde luego hay conceptos, incluso copia de símbolos fascistas, y una gran influencia de oligarquías financieras en los gobiernos de extrema derecha.
Se extiende un nuevo relato del concepto de “libertad” para la ultraderecha, lo importante es el individualismo y el yo, sin importar las consecuencias que tengan en el bienestar de los más vulnerables. Se ataca a la democracia representativa, al Estado y a las instituciones internacionales, garantes de derechos, como burocráticas e inhibidoras de la libertad individual. Como botón de muestra de esa ultraderecha cuando está en posiciones de poder, asalto al Capitolio, chantaje económico y política de expansión imperialista de EE.UU, y el más sangrante, el genocidio de Gaza impulsado por los partidos de extrema derecha de Israel.
En cuanto a si es un fenómeno pasajero, creo que no, es un cambio de ciclo irreversible, ¿soy pesimista u optimista ante ello? En ese sentido soy un optimista histórico, soy una persona progresista que siempre he creído y he luchado, en la medida de mis limitaciones, en un futuro mejor para mis semejantes. Así lo hicimos contra la dictadura y así hay que continuar contra la extrema derecha. Pero no debe ser un mero acto voluntarista sino participativo en una mejora del proyecto socialdemócrata.
CdSN:
Y en España ¿teme que ese avance ultra acabe dañando las bases del sistema y de la sociedad, tal y como la entendemos desde posiciones y convicciones democráticas?
JLG:
La ultraderecha en España, ha aprovechado ese descontento social antes descrito, ha resucitado un patrioterismo populista frente a la inmigración y el mito de se rompe España, las dificultades de jóvenes para acceder a vivienda y salarios dignos, los derechos de la mujer hacen retroceder los derechos del hombre…y sobre todo, la derecha tradicional la ha blanqueado con sus acuerdos en comunidades.
Una cierta autocrítica de la socialdemocracia es necesaria, sus valores, su redistribución de la riqueza a través de políticas sociales, igualdad, educación, sanidad etc., parece que ya no son suficientes, o no está sabiendo adoptarse a la globalización, al fenómeno de la inmigración, al renacer de nacionalismos populistas de derechas, o no ha dado respuestas suficientes a las grandes bolsas de desigualdad de clases medias, bajas y jóvenes y a las nuevas generaciones. Las políticas sociales y lo público, deteriorado por la derecha que gobierna en las comunidades autónomas, ya no son suficientes para frenar la desigualdad. Hacen falta reformas sociales más profundas, para que, como antes expresé, la buena política económica y sus resultados llegue a las clases más desfavorecidas, se canalice la inmigración como factor de crecimiento y se trabaje de forma prioritaria en hacer asequible la vivienda social.
Quizá, también, la socialdemocracia ha asumido, excesivamente, políticas neoliberales de la derecha. Al mismo tiempo se produce un debilitamiento y burocratización de los sindicatos, llamados antes de clase, como organizaciones de masas imprescindibles para implicar a los ciudadanos en las políticas socialdemócratas y contener las políticas neo capitalistas de la derecha. Nos olvidamos que unos sindicatos fuertes, en defensa de derechos, calidad de vida y salarios, son fundamentales para el proyecto socialdemócrata. Tanto el PSOE, como el PCE, en la transición y los primeros gobiernos democráticos lo tuvieron muy claro.
CdSN:
Un catalán de nacimento, casi extremeño de Villafranca de Barros, con muchos años de intensa actividad política en Madrid ¿por qué decide afincarse en Andalucía y, concretamente en Estepona? ¿Cómo es su día a día?
JLG:
Soy catalán, de madre andaluza y padre extremeño. Por circunstancias familiares trágicas, de niño me llevaron a Extremadura. Uno es de donde desarrolla su infancia y adolescencia. Pasado el obligado ciclo de vida, llegada la jubilación y sus consiguientes achaques, elijo la patria de mi madre, Andalucía, el mar y el buen clima de Estepona. El día a día es saber disfrutar del momento, seguir apoyando el proyecto socialista en esta ciudad, con una magnifica dirigente, Emma Molina, y sobre todo seguir con proyectos de futuro, especialmente escribir y leer, y volver a releer, y pasear junto al mar, con mi perro… todos los días.

CdSN:
¿Cómo ve Estepona desde su personal observatorio de su experiencia y sapiencia política?
JLG:
Como importante pueblo cercano a Marbella, está sufriendo los mismos problemas de especulación, tanto de suelo público como privado. Los gobiernos de mayoría del PP, están trasformando Estepona en ciudad-escaparate para el turista y en un parque temático artificioso el centro de la ciudad. Las barriadas y extrarradio sufren el abandono de los servicios públicos, falta de trasporte, limpieza, mantenimiento.. Caos circulatorio. Campañas de marketing para atraer inversores para viviendas de lujo, 21 killómetros de costa. La vivienda de lujo, los pisos turísticos, unido a la falta absoluta de vivienda social, obliga a los esteponeros a abandonar su ciudad y buscar refugio en pueblos más alejados. Construcción de torres o edificios públicos con fondos europeos, infrautilizados, mal mantenidos, y entregados a la gestión privada. Resumiendo, Estepona, se ha convertido en un paraíso de la especulación inmobiliaria y en un parque temático para disfrute del turista, con un abandono y precarización de los servicios públicos al ciudadano.
TEST PERSONAL
Un libro……………………………………. El Viejo y el mar. Hemingway
Una película…………………………….. El Padrino (las tres)
Un plato…………………………………… De cuchara: Cocido, lentejas, fabada…
Un momento del día….…………….. Media mañana. Pasear junto al mar con mi mujer y mi perro
Una afición………………………………. Ajedrez. Leer. Escribir
Una canción…………………………….. Al Alba de Luis Eduardo Aute
Un país………………………………………España, Francia e Italia
Un lugar en España…………………..Ruta del románico Palentino
