Pasionaria

Redacción

Pasionaria León Díaz, merece un espacio de la Memoria Democrática en Marbella

Memoria Democrática

Ignacio Trillo, Isabel Pérez

El Grupo Municipal Socialista ha presentado al próximo pleno ordinario una moción para solicitar que el Ayuntamiento de Marbella designe un espacio público dedicado a la memoria histórica y que lleve el nombre de Pasionaria León Díaz, residente en San Pedro Alcántara desde hace casi 40 años, en memoria de las personas que sufrieron la represión franquista en el municipio.

La portavoz Isabel Pérez ha recordado que el Gobierno de España ha otorgado la distinción de Lugar de Memoria Democrática a «La Desbandá«, el trágico éxodo, persecución y masacre que sufrió la población civil en la ruta entre Málaga y Almería en febrero de 1937. Considera que esta decisión es “un avance en el reconocimiento de las víctimas de la represión franquista” y solicita que se extienda “a aquellos ciudadanos de nuestro municipio que vivieron esa tragedia en carne propia”. Por ello, plantea un espacio público en el que se recuerde a todas las personas que sufrieron la represión franquista y al que piden que se le dé el nombre de una vecina de San Pedro Alcántara.

Se trata de Pasionaria León Díaz, quien, a la edad de ocho años, inició junto a su madre embarazada y su hermano la huida desde La Línea de la Concepción por una carretera N-340 plagada de cadáveres. Pasionaria, como quiere ser conocida pese a que la obligaron a llamarse Isabel, cumplió recientemente 96 años y reside en San Pedro Alcántara desde el año 1986, procedente de Canarias, donde desarrolló una larga trayectoria profesional como empresaria, con la puesta en marcha de unas galerías comerciales y talleres de confección.

“Es testimonio vivo, silenciado por la historia, de las atrocidades cometidas por las tropas franquistas contra la población civil al convertirla en un objetivo militar”, ha señalado la portavoz socialista. “Consideramos que merece un homenaje por todo el sufrimiento que padeció, porque le robaron hasta el nombre”, ha señalado Isabel Pérez, quien ha añadido que el reconocimiento sería extensivo a todas las personas que “sufrieron la represión franquista en el municipio de Marbella”.

Pasionaria León Díaz, merece un espacio de la Memoria Democrática en Marbella
Pasionaria León Díaz (de pie) y familia

La vida de Pasionaria León Díaz ha sido objeto de multitud de reportajes periodísticos, uno de los últimos en el espacio “Acontece que no es poco”, de Nieves Concostrina en la Cadena SER, y sus vivencias han sido recogidas también por el escritor Ignacio Trillo. Es justo que la ciudad que ha sido su hogar durante casi 40 años reconozca también su lucha por la democracia.

Biografía
Pasionaria León Díaz nació en Jimena de la Frontera (Cádiz) hace 93 años. Hija de Sebastián León Rubiales, dirigente local de la CNT durante la Segunda República, y de Milagros Díaz Sánchez, mujer librepensadora que rompió con su familia de clase media-alta por amor a un obrero anarquista. Desde pequeña vivió en un hogar comprometido con la libertad, la justicia social y la igualdad.

Golpe de Estado y Guerra Civil
El 18 de julio de 1936, día del golpe de Estado, Pasionaria tenía solo siete años. Estaba en la feria de La Línea de la Concepción cuando llegaron las tropas franquistas, incluyendo fuerzas coloniales a las que ella se refería como «los moros». Los niños creyeron al principio que era una cabalgata… hasta que comenzaron los disparos. Recuerda ver caer cuerpos de niños rodeados de sangre. Ella y su familia lograron escapar y se refugiaron en el campo. Al día siguiente, a pie, recorrieron 30 kilómetros hasta Jimena. Tres meses más tarde, el terror volvió: la ocupación de Jimena. Entonces empezó un éxodo desgarrador, siempre a pie, con su madre embarazada, su padre Sebastián y su hermano Servet.

Pasionaria León Díaz, merece un espacio de la Memoria Democrática en Marbella
Pasionaria con el escritor e investigador, Ignacio Trillo.

Huida por Andalucía y Levante y exilio francés
De Jimena escaparon hacia Estepona, y luego Fuengirola, donde nació su hermano Liberto. Al caer Málaga, tuvieron que seguir huyendo por la terrible carretera hacia Almería, en lo que hoy se conoce como La Desbandá, sobreviviendo durante ocho días entre bombardeos, sin más comida que caña de azúcar. Desde allí continuaron hacia Alicante, Gerona, y el pueblo valenciano de Serra, donde en enero de 1939 nació su hermano Fermín, en homenaje al tío fallecido en el frente de Teruel.

Exilio en Francia
Con el avance franquista, la familia cruzó a Francia, donde el padre fue internado en el campo de concentración de Saint Cyprien. El resto de la familia acabó en Toulouse. La alegría de la liberación no duró mucho tiempo. Con la llegada de los nazis, la gendarmería francesa los expulsó. Regresaron a España, pero sin el padre, que se quedó en Francia, desolado, sin volver a ver jamás a su familia. Allí murió, «de puro dolor», como decía Pasionaria.

Regreso a la dictadura
Al volver a Jimena, lo primero que les esperaba era la humillación. El cura del pueblo, “una mierdecilla que no media dos cuartas del suelo”, les cambió los nombres por no ser cristianos. A Pasionaria la rebautizaron como Isabel, a Servet como Pedro y a Liberto como Alberto. Pero ella, rebelde hasta el final, seguía firmando como Pasionaria bajo el franquismo. Su identidad no se la robó ni Dios ni el cura.

Pasionaria no es solo superviviente: es testimonio y resistencia viva. Siempre ha mantenido el recuerdo de lo vivido, con lucidez, con compromiso y con una claridad que corta como cuchillo. Enseñó las cartas de su padre, muchas con el sello de “censura militar”, como prueba de la represión que nunca se detuvo.

Una vida marcada por el exilio, la guerra y la injusticia, pero también por el coraje, la dignidad y el amor a los suyos. Pasionaria, como quiere seguir siendo conocida, cumplió recientemente 96 años y reside en San Pedro Alcántara desde el año 1986, procedente de Canarias, donde desarrolló una larga trayectoria profesional como empresaria, con la puesta en marcha de unas galerías comerciales y talleres de confección.